Dibujo Arquitectónico:
Se
denomina dibujo a la
delineación o la figura que se lleva a cabo sobre una superficie con la
intención, por lo general, de representar una imagen. Arquitectónico, por su parte, es
aquello vinculado a la arquitectura: la especialidad
orientada al diseño y la construcción de edificios.
Un dibujo arquitectónico, por lo tanto, es
un gráfico que pretende lograr la representación
de una obra de arquitectura. Se trata de un dibujo técnico ya que es realizado por un experto que aporta los datos
necesarios para analizar, diseñar, construir y/o mantener el objeto en cuestión.
Existen diversos
tipos de dibujos arquitectónicos. Los planos de arquitectura,
por ejemplo, son esquemas desarrollados desde una perspectiva aérea para
mostrar cómo se distribuyen los espacios en un nivel determinado de una
construcción. Estos dibujos arquitectónicos pueden compararse con un mapa.
Desde un punto de
vista técnico, el dibujo arquitectónico permite representar una sección
horizontal de una construcción (por convención, esta «rebanada» se realiza a
una altitud de un metro por encima del nivel del
suelo), que nos permite ver los muros, las puertas y las ventanas, entre otras
partes del nivel en cuestión.
Para las cosas que se
encuentran debajo del nivel está
la vista
en planta, que incluye el suelo, los accesorios, las escaleras
propias del nivel del plano y, en algunos casos, también los muebles. Todo lo
que se halle por encima, como ser las vigas del techo, se suele representar con
líneas punteadas.
Se habla de plano
de situación cuando el mismo exhibe las vías de acceso y
los límites de la construcción,
además de otras estructuras (individuales o agrupadas) que se encuentran
próximas a ella, si resultan de relevancia para el diseño.
En el contexto de
un proyecto planeado en una zona urbanizada, este
tipo de dibujo arquitectónico ofrece la posibilidad de señalar las calles más
próximas y el modo en el cual el edificio se adaptaría al diseño de la
urbanización. Con respecto al sitio donde se realizará el trabajo, la visión no
es detallada sino general. En este plano también se pueden proponer otros
edificios, espacios de estacionamiento, jardines y senderos, entre otras cosas.
Si el plano se centra
en un área específica de la construcción, el dibujo arquitectónico recibe el
nombre de plano
de detalles.
El mismo exhibe una parte reducida y a gran escala del proyecto, para indicar
de qué modo se adaptarán todos los elementos.
El
plano de detalles también se puede usar para especificar otros datos, como ser
las decoraciones, especialmente de partes complejas de la
construcción, como pueden ser las ventanas, la cumbrera, los aleros o las
adarajas (los dentellones presentes en la interrupción lateral de una pared),
las cuales no pueden representarse con claridad en un dibujo general.
El alzado, por su parte, es el dibujo arquitectónico que
posibilita la representación de una fachada.
Esta clase de gráfico sirve para la descripción de la apariencia externa de la
construcción, ya sea de frente o bien desde uno de sus costados, y es el tipo
de dibujo arquitectónico más frecuente en estos casos.
La
denominación de un alzado se lleva a cabo teniendo en cuenta la dirección de
los puntos cardinales; por ejemplo, el alzado sur de
una construcción es el lado que se mira hacia el sur. En términos propios de la
geometría, el alzado es una proyección ortográfica horizontal en un plano
vertical, generalmente paralelo a uno de los lados.
Las
representaciones tridimensionales, las proyecciones ortogonales y hasta las
animaciones forman parte del campo del dibujo arquitectónico, que puede
desarrollarse a mano alzada, con ayuda de distintos útiles o por computadora (ordenador).
Su finalidad siempre es lograr una representación de carácter realista.
Estimado profesor.
ResponderBorrarExcelente su Blog educativo, le invitamos a fortalecer el proceso de evaluación formativa y por competencia a través de este canal de comunicación con sus estudiantes.